
29 Nov Como añadir profundidad a tus mezclas
Como añadir profundidad a tus mezclas es un tema crucial si… ¿Notas falta de definición en tus mezclas? ¿Se percibe muy plana o todo al frente, o tiene demasiada profundidad y resulta difícil distinguir los sonidos? Si es así quiere decir que o bien no estas usando la reverb necesaria o bien utilizas demasiada. En esta entrada vamos a poner luz sobre todo esto para darle un empuje a tus mezclas.
1. Utiliza el paneo en el retorno de la reverb
Utilizar los retornos de la reverb según están por defecto es aburrido y puede resultar problemático. Es mucho más util y ofrece mejores resultados el hecho de posicionar diferentes reverbs con diferentes resultados en lugares diferentes. En la naturaleza esto no ocurre, pero ahora no estamos escuchando la reverb de un recinto, estamos mezclando música. Se que puede llegar a suponer un trabajo extra, pero la calidad de tu mezcla se verá aumentada y tu música te lo agradecerá.

2. Añade una EQ o un compresor a tu reverb
En muchas ocasiones aplicar un filtro a las frecuencias bajas es la mejor manera de limpiar una mezcla apelotonada. De la misma manera podemos hacer que la reverb contamine menos a la mezcla, pero también que suene un poco artificial. Todo depende de la sensación que queramos conseguir. Algunas reverbs incluyen controles que te permiten ecualizar el resultado de dicha reverb. La intención original es emular diferentes materiales que componen la habitación. Por ejemplo Renaissance Reverb tiene una EQ de dos bandas. También podemos usarlo para acomodar el tono general de la mezcla. Por ejemplo Blackhole de Eventide.

Puedes adquirir este plugin aquí.
Algunas reverbs incluyen un compresor para añadirle una textura extra, más densidad y también actuar de de-essing natural, suavizando las resonancias que la reverb en ocasiones puede llegar a crear. En este caso H-Reverb nos puede servir de ejemplo.

Obviamente estos son procesos que se pueden añadir a posteriori en caso de que no dispongas de algunos de los plugin mencionados. Primero tu reverb preferida y a continuación tu proceso preferido.
3. Intenta usar el tipo correcto de reverb
Es cierto que muchos nuevos ingenieros se sorprenden ante la diversidad de diferentes reverbs. De hecho decir reverb es decir “un espacio o habitación determinada” o un “elemento que transporta al sonido mediante vibración”. La Reverb agregará espacio y ambiente a un sonido. Cuanto mas reverb apliques a un sonido más difuminada y perdida estará su situación.
Dependiendo de la cantidad y el tipo de reverberación que apliques, así como los sonidos a los que lo apliques, tendrán un determinado impacto en la calidad de su mezcla, por lo que las elecciones que hagas van a ser críticas.
Podemos decir que las reverbs que ocurren en una habitación son las más naturales, y puedes capturarlas simplemente colocando micrófonos cerca de superficies reflectántes tales como las paredes y el techo. De hecho, esta es una técnica que se emplea a menudo al grabar baterías. Sin embargo, no todas las habitaciones tienen una reverb natural agradable. Algunas tienen demasiado eco y otras están demasiado “secas”.
4. Usa emulaciones de sitios concretos
Si necesitas el sonido de un lugar exacto y determinado siempre puedes hacer uso de las reverbs de convolución. Un buen ejemplo es la clásica Altiverb, que nos lleva de pleno a recintos clásicos y sonando de la mejor manera posible.

Recuerda que para poder utilizar este plugin necesitarás alojar la licencia en una llave iLok. Puedes adquirir una aquí.
Otros plugins como Abbey Road Chambers no solo emulan el comportamiento de la habitación, sino también el hardware usado para dichas grabaciones como pueden ser los micros, los speakers y la dirección de estos. Lo más importante aquí es dedicarle un tiempo a probar plugins, enviando algunos de tus sonidos preferidos y así aprender la respuesta que ofrecen a tu manera de trabajar. No existe una reverb que siempre nos proporcione el mismo resultado, ya que dependerá del sonido que procesemos y el nivel de efecto usado.

5. Automatiza los envíos a las reverb
Automatizar los envíos de reverb es siempre una buena técnica de como añadir profundidad. Probablemente si mantienes el envío estático todo comience a acumularse en la escucha y pierdas definición. Automatiza y usa solo la reverb cuando lo consideres necesario, a veces todo el rato, a veces solo en momentos determinado. Eso si, ten encuentra que solo un par de decibelios extra arriba o abajo en el envío, puede marcar la diferencia.

6. Modifica los parámetros por defecto
Los plugins suelen venir con multitud de presets que funcionan muy bien en la mayoría de las ocasiones, pero no siempre. La reverb es un efecto de tiempo y por ello su trabajo se verá afectado por los BPM de tu producción. No funciona igual una reverb en un tema con un tempo rápido que en uno lento. Utiliza los controles para evitar el enmascaramiento.
7. No demasiado prominente, o no en muchos lugares
Si crees que añadir mucha reverb es una buena manera de como añadir profundidad, déjame decirte que te equivocas, probablemente conseguirás hacerlo sonar todo confuso y empastado. Escucha atentamente y determina que sonidos son los cuales necesitan un poco de empaste o extensión. Después añade la reverb justa, no te dejes llevar por la emoción de esa reverb tan genial que estás utilizando. Hay algunos sonidos a los cuales de manera natural la reverb les viene muy bien, como por ejemplo las voces y los instrumentos de viento. Si ves que estás incluyendo reverberación a más de seis instrumentos quizás deberías replantearlo de nuevo. Intenta conseguir un equilibrio natural entre elementos con reverb y sin ella, ya que la falta nos dará un sonido plano y el abuso un sonido empastado. También recuerda esto; no hay reverb que arregle una mala grabación de voz.
Como añadir profundidad a tus mezclas, conclusión
Como conclusión podemos decir que has de practicar mucho y tener delicadeza a la hora de implementar una reverb. El exceso es siempre malo, y la carencia es preferible a dicho exceso.
Y además de como añadir profundidad a tus mezclas …
Tenemos muchas más guías, consejos y temas. Aquí te dejamos un pequeño ejemplo.
- seis libros imprescindibles para productores musicales
- 5 consejos para obtener mejor sonido en tu home studios
- Plugins de emulación analógica (previos)
- Plugins ecualizadores para mastering
- Uso de la compresión multibanda
- Como sonar bien en altavoces pequeños
Lo sentimos, pero los comentarios están desactivados en este momento.